VIDEO PRUEVA

DOCUMENTO

VIDEO CONTABILIDAD

martes, 29 de septiembre de 2009

5 secion

ESTUDIOS NECESARIOS PARA LA DEFINICIÓN DEL PROYECTO

Identificación de variables para los estudios de mercado, técnico
Descripción Actividades: Ya tengo una idea ahora que hacer?.

En este punto se empieza con la definición de los productos o servicios que se producirán o prestarán como resultado de los proyectos, así como determinar las variables que se deben tener en cuenta para su desarrollo e implementación.

Actividad 1: Quién estaría interesado en utilizar o adquirir mi producto?

1. Partiendo del estudio del caso de Arturo ( consultar ejes temáticos- gestión de proyectos- Estudio), cada grupo deberá identificar los aspectos que se tuvieran en cuenta para definir un estudio de mercados.
Respuesta:
Lo que tenemos que tener en cuenta para un estudio de mercados fue:
Que nuestro producto debe tener propiedades, color, forma como llega al consumidor
Debe tener una descripción del producto
Características generales
Características técnicas
Tener motivaciones y expectativas sobre el servicio
Objetivos
Delimitación
Costos
Descripción del mercado
Soluciones
Nuestro producto se enfoca el mercado textil
La implantación de la herramienta de gestión del diseño en las empresas, supone
Una mejora en el conocimiento del mercado y de los consumidores, además de la
Posibilidad de desarrollar más rápidamente sus productos y aplicar la
Conceptualización del diseño de sus procesos de producción


De acuerdo con lo identificado en el caso y soportado en el documento " estudio de mercados", se debe definir las variables necesarias para identificar el mercado objetivo para su proyecto, se deberá sustentar cada variable con un pequeño ejemplo.


El objetivo que debemos tener para nuestro proyecto son :
* Definición de las especificaciones detalladas del producto, con la posibilidad
de crear especificaciones de producto detalladas y relativas a medidas,
montaje, embalaje y etiquetado. Utiliza y gestiona las bibliotecas de tejidos,
de suministros, de accesorios, de puntos de medida, de normas de escalado,
etc.
* Elaboración de gamas y nomenclaturas, en función de las especificaciones
definidas para un modelo. Las nomenclaturas permiten clasificar y visualizar
en formato gráfico todos los elementos de diseño (tejido, accesorios, etc.)
necesarios.
* Suministro de materiales (tejidos, componentes textiles), que permite enviar
la información de calidad y los informes de gastos como documentos
adjuntos a los colaboradores externos, en tiempo real y a través de la Web.
* Gestión del proceso de modificación de prototipos, que permite organizar las
sesiones de preparación del prototipo. Su puede enviar las correcciones, los
comentarios y los documentos adjuntos con gráficos a los colaboradores
externos en tiempo real a través de la Web.

* Gestión de la planificación de la colección y de las ofertas, para conocer en
Todo momento los estados de la información. El control de todas las fases de
Desarrollo del producto resulta más sencillo.
* Simulaciones interactivas de los costes, que permite la consolidación
Instantánea de las gamas y las nomenclaturas para poder comparar los
Costes reales en relación con los objetivos iníciales. Puede simular los costes
En las diferentes fases de desarrollo.

Una de las principales ventajas de la
Aplicación de gestión del diseño es la
Mejora del conocimiento del
Mercado y de los consumidores, un
Desarrollo más rápido de los
Productos, poder tener un mayor
Control sobre la deslocalización,
Poder gestionar la multiplicación de
Las líneas de productos y permite la
Integración de todas las tareas del
Sector textil y confección.
Para comenzar es necesario dejar en claro que el significado de la competitividad puede equipararse con eficiencia y eficacia de la organización, es decir que con respecto a las empresas competitivas en el aspecto financiero pueden ser aquellas que logran conocer su sistema de precios y costos a un altísimo nivel, así mismo puede ser otra característica la flexibilidad en las fuentes de financiación que escogen y lógicamente un manejo responsable de las carteras. A este último respecto puede decirse que la competitividad de la empresa consiste también en no exponerse mas allá de lo necesario a las deudas de sus clientes. Uno de los objetivos de todas las empresas es poder financiarse desde el interior, es decir que no se tenga que recurrir a prestamos externos, sin embargo hay momentos en que eso no es posible y se debe considerar la intervención de la banca comercial.

Características de la Industria: Muchos productores se han agrupado y conformado organizaciones de apoyo productivo, social y comercial. Así mismo, existe un sector empresarial que ha invertido y logrado exportar productos artesanales guatemaltecos a diferentes destinos del mundo.
En la actualidad diversas instituciones que agrupan a las asociaciones de artesanos. En el 2007 se reportaron más de 30 empresas exportadores de productos artesanales textiles. Dentro de estas empresas se encuentran empresas que exportan accesorios textiles de distintas clases como lo son:
Artículos textiles con tintes naturales (6 empresas), prendas de vestir (14 empresas), tela típica (13 empresas) textiles artesanales de decoración (18 empresas), textiles artesanales para baño (1 e Empaque: No existe un tipo especial de empaque, sin embargo el hacerlo individualmente es importante debido a su presentación. Todas las especificaciones son sugeridas con mucho más detalle por el importador. El material de empaque, de preferencia, debe ser re-usable o reciclable de preferencia en cartón, polietileno o polipropileno. Es importante recordar la norma Directiva 94/62/EC que regula los estándares mínimos.
Transporte y Distribución: Es difícil obtener pedidos para un contenedor completo para un solo cliente, por lo que es necesario consolidad embarques, es por ello que la mayoría de exportaciones se hace aérea y no marítima, aunque ésta última también es viable ante todo el costo más bajo. La recomendación es trabajar con una empresa logística, las ventajas son:
Contar con una bodega de distribución en Europa, para dar el servicio de “justo a tiempo”.
Poder entregar el producto en la bodega o tienda del cliente, en cualquier parte de Europa
Tener mayor penetración de mercado, lo que permite surtir directamente a tiendas y boutiques, sin tener que pasar por grandes importadores.

Canales de Distribución:
Es indispensable que los potenciales exportadores sepan a que clase de mercado están introduciendo su producto, así como la comercialización y las características de distribución que existen.Los actores que participan en el proceso de comercialización son:
Agente: Vende a minoristas, tiendas departamentales y múltiples.
Importador con reexportaciones: Importa y vende a mayoristas
Importador mayorista: Importa y vende a minoristas
Importador minorista: Vende al consumidor final.
Por otro lado Los productos textiles están entre los materiales más ampliamente usados en el mundo. Es difícil que haya una función que desempeñemos que no incluya algún tipo de producto textil. Cada uno de estos productos tiene exigencias de rendimiento y fácil mantenimiento. Para cada requisito se debe desarrollar y mantener un método de prueba
Se debe probar las variables para el largo, diámetro, color, fortaleza y elongación, así como capacidad de ser teñida de la fibra natural y sintética cruda antes de que se la procese en hilos o tela no tejida. Una vez procesados, se prueba las propiedades mecánicas de estos hilos lo que puede incluir la densidad lineal, la cantidad de trenzado insertado, la resistencia y la elongación, y las propiedades de fricción. Éstas se determinan antes de que se use los hilos en las aplicaciones tan variadas como hilos para coser, productos para tejer a mano, accesorios para bolsitas de té o telas.
Con el valor y costos lo que queremos es
Partiremos de la idea en la cual el cliente siempre busca la oferta de mercadotecnia que le ofrece un mayor valor; compara el valor real que le proporcionó determinado producto con el valor que esperaba, de allí se determina el grado de satisfacción que se obtuvo, el cual dará como resultado el hábito de compra y su comportamiento en futuras adquisiciones.
Pero... qué es valor para los clientes?. Simplemente es el conjunto de todos los beneficios que pueda brindar una compañía en determinado producto y que satisface plenamente a un consumidor. Es el conocimiento que el automóvil que se adquirió es el mejor de todos los que existen en el mercado, que el servicio posventa es excelente y que nunca deja desprotegido al cliente, que el personal de la empresa se esmera de la mejor manera para que el comprador adquiera el producto y que la imagen de la compañía es sólida y sin ningún reparo. Es la suma de todos estos atributos lo que se llama valor total para el cliente.
Porque es muy importante satisfacer al cliente, ya que éste se sentirá más comprometido con la compañía que le cumple sus expectativas y ante cualquier cambio en el precio o en el diseño mismo del producto, el consumidor se adaptará de una manera más fácil ya que su lealtad se mantendrá por mucho tiempo
Las políticas que debe tener la empresa es importante porque sin ellas la empresa no controla su futuro. Sin ellas la empresa es un barco a la deriva, lo único que puede hacer es tratar de evitar el naufragio, capeando cada tormenta que se presenta con una tripulación pobremente coordinada que aplica su mejor saber y entender, con un gran desperdicio de recursos y de esfuerzo individual y con un final previsible: el agotamiento y el desastre.
La política es el faro, todos en el barco lo miran y todos en el barco saben ahora hacia donde van, saben donde está el puerto. Y cuando lleguen volverán a partir, guiados por otro faro y hacia un nuevo puerto.
La definición de la misión ayuda a clarificar las posiciones y creencias de los integrantes de la dirección de la empresa y a unificar criterios básicos. No es estrictamente necesario definirla para arribar a las políticas, especialmente en el caso de un único director o dueño, pero siempre es recomendable hacerlo, sobre todo para transmitir al personal los valores que constituyen la base de la cultura de la empresa.
La necesidad de este análisis se hace evidente si consideramos factores como, por ejemplo, el tipo de cambio o las barreras arancelarias. La incidencia de estos factores sobre el éxito de políticas que apunten a la importación, exportación o sustitución de importaciones es por todos conocida.
El entorno rápidamente cambiante en el cual la empresa se desenvuelve obliga a revisar y actualizar constantemente las políticas.
Los objetivos indican las acciones concretas que deben realizarse exitosamente para dar por cumplidas las políticas, luego deben ser cuantitativos y medibles. Al igual que en el caso de las



ESTRATEGIAS:
Existen varias estrategias para atraer consumidores, las mas importantes en mercadeo son:PREMIOS: Su objetivo principal es convencer al cliente de comprar un determinado producto en el momento mismo en que lo ve. Cualquier que sea el tipo de premio de que se trate, siempre deberá parecer irresistible a los ojos del consumidor.
CUPONES: traen tanto a los consumidores como a los distribuidores. Uno de los principales objetivos de los cupones es atraer a los consumidores hacia determinado producto y hacia una tienda específica ofreciendo un cierto límite de tiempo
REDUCCIÓN DE PRECIOS: Este tipo de estrategia promocional ofrece a los consumidores un descuento de cierta cantidad de dinero sobre el precio regular de un producto; el monto de la reducción se anuncia en la etiqueta o en el paquete. MUESTRAS: Las muestras son una estrategia de promoción de ventas en la que el producto en sí es el principal incentivo
Soluciones y conclusiones
Conclusiones y Recomendaciones
· Los trabajadores obreros y empleados de la empresa textil presentan actitudes similares de satisfacción laboral y de acuerdo a la categoría diagnóstica presentan un nivel regular de satisfacción laboral.
· Los factores que favorecen la satisfacción laboral son el desempeño de tareas, desarrollo personal y las relaciones sociales, siendo las que menos la favorecen los factores de condiciones físicas y remuneración.
· Los obreros tienen un mayor nivel de insatisfacción laboral en aspectos tales como relación con la autoridad, políticas administrativas y relaciones sociales a diferencia de los empleados quienes si muestran satisfacción hacia estos factores. Con respecto al factor de beneficios laborales y/o remunerativos tanto obreros como empleados se muestran insatisfechos con respecto al incentivo económico, pero en mayor proporción son los empleados los que experimentan una mayor insatisfacción laboral.
Recomendaciones
· Dar a conocer los resultados a nivel gerencial y de mandos medios (jefes y supervisores) de tal manera que aprecien los resultados para posibles decisiones o cambios que se puedan realizar.
· Realizar un informe sobre los hallazgos encontrados, conclusiones de tal forma que los clientes de la organización puedan apreciar los resultados obtenidos, y observar la importancia que la empresa otorga a sus recursos humanos, es decir, los trabajadores.
· Realizar una encuesta sobre el estilo de supervisión impartido en la organización, así como los mecanismos que utilizan para el manejo de personal (retroalimentación, refuerzos, etc.)
· Realizar charlas de capacitación a los jefes y supervisores para proporcionar información sobre técnicas de motivación, refuerzo, aprendizaje y comunicación efectiva, que les sirvan de estrategias para un mejor manejo de su personal.
· Analizar posteriormente la satisfacción laboral teniendo en consideración las variables edad y tiempo de servicio.
· Realizar posteriormente un encuesta sobre Clima Organizacional que permita visualizar con mayor detenimiento las percepciones de los trabajadores de la empresa textil.
· Realizar este tipo de diagnósticos por lo menos cada 2 años de tal forma que se pueda apreciar los cambios que se establezcan para bien de los trabajadores y de la organización.
De acuerdo con las potencialidades identificadas en la región, y tomando con ejemplo el caso de Arturo, se definen los posibles consumidores del producto, definiendo los factores identificados y las características del publico objetivo. Por ejemplo la Comunidad del municipio, Grupo de empresarios, la empresa XYZ, el Sena, la comunidad en general
Objetivos
Con ello se les pretende capacitar profesionalmente para conocer, interpretar y aplicar la normativa legal sobre la materia, así como para intervenir en el ámbito del mercado desde la perspectiva que impone el Derecho del Consumo. Proporcionar al alumno una formación integral en los aspectos culturales, ecológicos, económicos, jurídicos, psicológicos, sociológicos, éticos y antropológicos para la intervención en el ámbito del Consumo.
o Dotar al alumno una formación integral en el derecho del consumo.
o Capacitar al alumno para desarrollar en la práctica profesional estrategias educativas en este campo.
o Facilitar al alumno habilidades, técnicas e instrumentos que le permitan abordar de forma eficaz problemáticas asociadas al Consumo.
o Realizar prácticas en Instituciones públicas y privadas para experimentar la realidad en el marco del consumo.
o Proporcionar al alumno la formación y técnicas adecuadas para la atención a los consumidores y usuarios como práctica comercial y distintivo de la calidad de las empresas
FACTORES EMPRESARIALES
Los factores empresariales se refieren a aquellos sobre los cuales la empresa tiene poder de decisión y que puede controlar y modificar a través de su conducta. En este grupo pueden clasificarse los siguientes:
1. Gestión. Incluye tareas administrativas típicas, tomas de decisión -mínimo tiempo en el proceso decisión y acción-, finanzas, mercadeo, actividades pos venta relaciones estrechas con los clientes-, capacitación y planeación estratégica. Estas tareas forman parte del conjunto de factores críticos para el éxito en un mercado específico.
2. Innovación. Las acciones en este campo constituyen un elemento central para la competitividad, ya sea para capturar mercados, para introducir nuevos productos y procesos, para ser más productivo o para competir en precios. La importancia de la innovación tecnológica es inequívoca en la medida en que el resultado económico de la empresa está íntimamente ligado con su capacidad de generar eficientemente progreso técnico, en especial en el contexto internacional.
3. Producción. Los avances tecnológicos mundiales revelan la consagración de un nuevo paradigma productivo sobre la base de la microelectrónica, robótica, sistemas digitales de control, etcétera, en el que la calidad, diversidad y renovación de los productos, la flexibilidad y rapidez de entrega y la racionalización de los costos de producción se constituyen en apalancamiento de la competitividad.
4. Recurso humano. Contempla el conjunto de condiciones que caracterizan las relaciones de trabajo y los aspectos que influyen en la productividad, calificación y flexibilidad de la mano de obra. En este sentido, la tarea central es definir y aplicar principios de organización y operación de procesos de trabajo que mejoren continuamente la calidad de los productos y procesos. Es importante, también, motivar a los trabajadores a participar en los desafíos competitivos y hacerlos partícipes de las ganancias derivadas del aumento de eficienci

4. Existen en el mercado empresas o personas que ya estén ofreciendo el mismo producto o servicio que deseo desarrollar? Los grupos preparen una lista de los actuales proveedores del bien o servicio , es decir la competencia que tiene identificada para los productos o servicios resultantes del proyecto , se poyarán en consultas en internet, con sus compañeros o con expertos , que les permita identificar las características y funcionalidades de los productos ofrecidos por su competencia. Si no se encuentra competencia, deberán justificarla.

Si existen y son:

Cidetexto,
Ralli (R.U), Volkhardt (Suiza); Mc Fadeen (EUA); Toyo Menka Kaisha (Japón)
Du Pont (EUA); Rhône Poulenc (Francia); Höechst (Alemania); courtaulds (Alemania)
Kanebo (Japón), Burlington (EUA); Samsung (Corea del Sur); Unitika (Japón); DMC (Francia); Freudemberg(Alemania).
Sulzer (Suiza), Investa (Rusia); Nissan (Japón); Zinser (Alemania); Shlaforts (Alemania)
Levi-Strauss (EUA); Renowon (Japón); Benneton (Italia), Steilmann (Alemania)
Seibu (Japón); C&A Brenningmeier (Países Bajos y Rusia); El Corte Inglés (España); Zara (España

En la República Dominicana, la incorporación del concepto de competencia comenzó en la transformación curricular que se diseñó en el marco del Plan Decenal de Educación en la década del 90. Dicho concepto formó parte de las reflexiones educativas, en lo que revisaron y adoptaron naciones como: propósitos, contenidos, estrategias y aprendizajes significativos
Objetivos Específicos:
· * Definir las competencias, su importancia y sus diferentes tipos.
· * Analizar las competencias que se deben desarrollar en el Nivel Básico.
· *Identificar actividades que el docente debe utilizar para lograr un aprendizaje por competencia.
· * Identificar las competencias que se pueden lograr en el educando

Clases de Competencias:
Cognitivas y las actitudinales son: Competencias del Aprendizaje y sirven para valorar la solución de problemas ante el aprendizaje rutinario, exhibiendo capacidad en todos los contextos y momentos.
Descontinuando las normas y estructura de razonamiento puramente burocráticas, aprovechando las situaciones aparentemente caóticas como oportunidades para estimular la creatividad y la flexibilidad. Admitiendo expresamente los errores y aprovechándolo para el análisis y búsqueda de soluciones.
Metodológicas: Trasciende el área ocupacional específica y nos habla de desenvolvimiento activo en contextos más amplios en vista a resolver problemas complejos.
Humanas: Se refiere a rasgos de personalidad que nuestros alumnos constituyen a partir de una actitud preactiva en procesos de aprendizajes que prosiguen a lo largo de toda la vida. Describe dimensiones de la personalidad.
Sociales: Siempre se orientan hacia la transversalidad porque intrínsecamente no están restringidas a sólo un contexto de desempeño específico.
gestión por competencias
Mejorar el rendimiento, el desempeño y la productividad de la Organización.
Identificar los conocimientos, las capacidades y las actitudes del equipo de trabajo.
Mejorar la capacidad de gestión y solución de problemas.
Definir los cargos exitosos y las rutas profesionales.
Evaluar la capacidad de las personas y definir los planes de desarrollo individual.
Ampliar el alcance a la selección, la compensación, la promoción y la formación


Actividad 2 : Caracterización el producto
Que productos o servicios se podrán desarrollar?: El grupo deberá realizar una lista en donde se identifiquen las opciones que considera podrán resultar del desarrollo del objetivo del proyecto. Realice una breve descripción de las características físicas, tenga en cuenta cómo Arturo definió las características de sus productos
LOS DISTINTOS TIPOS DE PRODUCTOS TEXTILES (FIBRAS, HILOS, TELAS), UTILIZADOS COMO MATERIA PRIMA, CON LOS PROCESOS Y PRODUCTOS QUE SE VAN A FABRICAR (HILOS, TELAS NO TEJIDAS, TEJIDOS O ARTÍCULOS TEXTILES
Fibras
. Clasificación, características y propiedades físicas y químicas.
. Esquema general de los procesos de obtención de fibras artificiales y sintéticas.
. Identificación y valoración de fibras y sus propiedades.
. Análisis cuantitativo de mezclas de fibras.

- Filamentos
. Tipos de filamentos por su sección, longitud y grosor.
. Filamentos huecos.
. Filamentos lisos y tex turados.

- Hilos
. Clasificación de los hilos.
. Estructura, características y propiedades.
. Esquema de los procesos de obtención de hilos.
. Título: sistemas de enumeración.
. Torsión y retorsión: cantidad y dirección.
. Identificación y valoración de los hilos.
. Hilos de fantasía: tipos, especificidades y aplicaciones.
. Hilos de coser: tipos, especificidades y aplicaciones.

- Telas elaboradas a partir de fibras y filamentos
. Clasificación:
. Tejidos de calada.
. Tejidos de punto.
. Telas no tejidas.
. Recubrimientos.
. Estructuras y características fundamentales.
. Esquemas de los procesos de obtención.
. Propiedades físicas, mecánicas y químicas: parámetros.
. Clasificaciones de los tejidos de calada según ligamento, fabricación, construcción, uso y propiedades determinantes.
. Clasificación de los tejidos de punto.
. Diseño y representación de tejidos.
. Aplicaciones de las telas a la fabricación de artículos.
. Identificación y análisis de telas; detección de defectos.

- Ennoblecimiento de materias textiles
. Tipos de tratamientos:
. Blanqueo.
. Tintura.
. Estampación
. Aprestos y acabados.
. Colorimetría.
. Coordenadas cromáticas.
. Diferencias de color.
. Metametría.
. Colorantes y pigmentos.
. Afinidades tintóreas.
. Características y propiedades conferidas a los productos textiles.
. Esquema general de los procesos de ennoblecimiento.
. Identificación y análisis de las características y propiedades conferidas



Actividad 3: Producción
- Y cómo producirlo? Se realiza una breve descripción de cómo se está produciendo actualmente el bien o servicio( apoyándose en internet para identificar compañías que están realizando dicho producto o servicio) que se espera colocar en el mercado con la ejecución del proyecto (tecnología utilizada) para el desarrollo de esta pregunta, Cómo piensa producirlo ¿?
Esta empresa surge antes de las diversas necesidades del mercado juvenil, de encontrar prendas de excelente calidad, diseños novedosos, diversidad de productos para ambos sexos y a precios accesibles, todo esto es un conjunto; además de encontrarlo en un solo lugar, con instalaciones espaciosas, cómodas y aptas para recibir a sus clientes poder brindarles atención personal y especializada
Objetivos Empresariales
· Recupera la inversión total en un máximo de ocho años.
· Obtener un amplio grupo de clientes.
· Ser reconocido en el mercado nacional.
· Crecimiento empresarial.
· Desarrollo y crecimiento de la calidad.
· Administración de Sistemas
· La empresa posee un sistema abierto ya que esta capacitado y preparado para adaptarse a los cambios de tecnologías, tendencias, proveedores, clientes, leyes gubernamentales, para esto cuenta con departamentos como: atención al cliente, diseño y confección, control de calidad, mantenimiento, ventas y mercadotecnia.
· Un elemento que ayuda a KASS S.A. de C.V. a adaptarse más fácilmente a su ambiente son las investigaciones de mercado y consejos de calidad.
La empresa mantiene un estricto control, y administración de la calidad a través del departamento de control de calidad. Que lleva a cabo sus funciones mediante herramientas como:
· Administración estratégica de calidad.
· Espirales de calidad
· Círculos de innovación perpetúa.
· Círculos administrativos de calidad.
· Consejo de calidad.
Obligación social
es una empresa responsable con sus obligaciones sociales entre los que figuran:
· Impuesto sobre la renta.
· Impuesto sobre el activo neto.
· Impuesto sobre ventas.
· Impuestos tributarios.
· Impuestos de industria, comercio y servicio.
Tecnología:
El ser una empresa nueva y el haber adquirido maquinaria y quipo recientemente, la tecnología que posee es innovador y de punta.
También las instalaciones han sido beneficiadas por ese motivo, ya que son nuevos y modernos, basados en la dimensión de equipo y actividades así como las necesidades de los empleados.
Competidores:
KASS S.A. de C.V. cuenta con competidores de mucha experiencia y tiempo en el mercado de consumidores así como un estatus comercial; por lo que la lucha de KASS por destacarse en el mercado y la obtención de nuevos clientes es duro y constante, y los resultados se han reflejado en la rápida aceptación de sus productos y las frecuentes visitas de clientes a KASS SHOP, esto gracias a factores como la innovación, publicidad y tecnología.
Publicidad:
La publicidad es un factor determinante para toda empresa, especialmente para una nueva como KASS S.A. de C.V. y sus tiendas KASS SHOP.
Entre los métodos de propaganda y publicidad que KASS S.A. de C.V. utiliza están:
· Publicidad en prensa escrita
· Publicidad en televisión
· Publicidad en radio
· Vallas publicitarias
· Internet (pagina Web)
· Catálogos.


Actividad 4 : y Cuanto puedo cobrar?
- ¿Cómo definió Arturo el precio para sus productos ?. ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para su definición ( Los grupos se apoyan a partir del análisis del caso descripción del caso y los documentos relacionados con el estudio de mercado).
1. Arturo se fijo en las condiciones climáticas y ambientales, el tipo de población, la política, sus estrategias que quería para su futuro con su proyecto del plátano y mirando los factores en contra y como el pudo llegar a soluciones.
2. Los aspectos que debemos tener en cuenta para hacer un proyecto, las estrategias que se van a utilizar y modo de administración y financiación; tales como la definición del producto, características, los costos, la producción, las competencias, los productos que se pueden derivar de este, su exportación, si es nacional o extranjero, las empresas que pueden aliarse, los clientes, innovación, calidad, gestión administrativa.



- Para identificar el costo del producto , los grupos, deberán realizar la lista de insumos , materiales que consideran se requieren para el desarrollo del producto o servicio, para ellos podrán apoyarse en consultas en internet, con sus compañeros y con el equipo de instructores, de manera que puedan identificar las características y precios estimados.
Fibras textiles
1. DEFINICIÓN
Las fibras que se emplearon en primer lugar en la historia del textil fueron las que la propia naturaleza ofrecía; pero aunque existen más de 500 fibras naturales, muy pocas son en realidad las que pueden utilizarse industrialmente, pues no todas las materias se pueden hilar, ni todos los pelos y fibras orgánicas son aprovechables para convertirlos en tejidos. El carácter textil de una materia ha de comprender las condiciones necesarias de resistencia, elasticidad, longitud, aspecto, finura, etc. En la naturaleza, y con la única excepción de la seda, las fibras tienen una longitud limitada, que puede variar desde 1 mm, en el caso de los asbestos, hasta los 350 mm de algunas clases de lanas, y las llamamos fibras discontinuas. Químicamente podemos fabricar fibras de longitud indefinida, que resultarían similares al hilo producido en el capullo del gusano de seda y que denominamos filamentos; estos filamentos son susceptibles de ser cortados para asemejarse a las fibras naturales (fibra cortada).
Sectores industriales textiles más importantes y su uso en confección

o Algodonero: Camisería, vaquero, panas, infantil, ropa de verano en general.
o Lanero: Estambre o pañería, lana de carda o lanería.
o Sedero: Sedería para señora, forros y entretelas.
o Géneros de punto: Prenda exterior, interior y deportiva.
o No tejidos: Entretelas y refuerzos.

Debido a la enorme demanda, el consumo mundial de fibras se ha ido decantando hacia las fibras químicas, pues al ser atemporales, es decir, que se producen continuamente según las necesidades del mercado, tienen una calidad uniforme y no dependen del crecimiento natural de la planta o animal; y generalmente son más económicas. Este consumo mundial de fibras textiles, en peso, es el siguiente:

39% algodón 39% sintéticas 10% artificiales 5% lana 7 % otras.

2. Clasificación de las fibras textiles
Una primordial clasificación de las fibras textiles se hace dividiéndolas en dos grandes grupos: fibras naturales y fibras artificiales. El primer grupo está constituido por todas aquellas fibras que como tales se encuentran en estado natural y que no exigen más que una ligera adecuación para ser hiladas y utilizadas como materia textil. El segundo grupo lo forman una gran diversidad de fibras que no existen en la naturaleza sino que han sido fabricadas mediante un artificio industrial. En cuanto a las fibras naturales, cabe hacer una subdivisión según el reino natural del que proceden: animales, procedentes del reino animal; vegetales, procedentes del reino vegetal; minerales, procedentes del reino mineral.
En cuanto a las fibras artificiales, aquellas que han sido fabricadas en un proceso industrial, una parte de ellas, más raras y menos abundantes, son las manufacturadas físicas, proceden de la industria que por medios físicos le confiere a una materia forma de fibra: como, por ejemplo, el vidrio, el papel y muchos metales. Otro gran conjunto lo constituyen las fibras manufacturadas químicas, obtenidas en la industria química a base de polímeros naturales o polímeros sintéticos.
El sector textil no abarca solamente la fabricación de tejidos, el diseño de prendas y su confección. Una poderosa ingeniería textil se ocupa de investigar en el diseño de tecnología que perfeccione el hilado de la fibra, con mayor producción, más calidad y menos coste; se ocupa también en la investigación sobre materias primas que, siendo abundantes (como los hidrocarburos), son susceptibles de transformaciones tales que con ellas pueden obtenerse fibras textiles de un bajo coste y de alta calidad.
La tecnología de puncionado por agujas, tal como la utilizada por la máquina Multipunch, de la firma alemana Dilo, está ganando terreno debido a su flexibilidad y sofisticación.
El proceso del ti saje
Algunas de las máquinas que pueden intervenir en este proceso se resumen en el siguiente cuadro:
TISAJE
Tricotosa manual
Tricotosa
- A motor- Mecánica automática- Electrónica- De bajos y tiras- De guantes
Circular gran diámetro cilindro rotativo
- Mono cilíndrica- Plato y cilindro- Doble cilindro- De tallas
Circular gran diámetro cilindro fijo
- Plato y cilindro- Doble cilindro
Circular pequeño diámetro
- Mecánica- Electrónica
Cotton
- Mecánica automática- Semielectrónica
Urdimbre
- Kette- Raschel- Crochett


Productos a entregar:

- Envío de Documento desde el espacio en plataforma que contenga el desarrollo a los requerimientos propuestos para cada actividad.


- Publicación en el Blog del grupo- bitácora del proyectos, los avances del día.- ¿Qué hice hoy?
Lo que hice fue realizar mi proyecto siguiendo las indicaciones para asi tener en cuenta cuando quiera montar mi proyecto en mi futuro- ¿Comprendí lo que hice?
Si, porque aprendí los pasos y métodos para realizar un proyecto y mirando las fortalezas y debilidades que puedo tener como futura empresaria - ¿Qué dudas me quedaron
No, ninguna pude desarrollar hábilmente esta actividad

4 secion

ESTUDIOS NECESARIOS PARA LA DEFINICIÓN DEL PROYECTO

Identificación de variables para los estudios de mercado, técnico
Descripción Actividades: Ya tengo una idea ahora que hacer?.

En este punto se empieza con la definición de los productos o servicios que se producirán o prestarán como resultado de los proyectos, así como determinar las variables que se deben tener en cuenta para su desarrollo e implementación.

Actividad 1: Quién estaría interesado en utilizar o adquirir mi producto?
1. Partiendo del estudio del caso de Arturo (consultar ejes temáticos- gestión de proyectos- Estudio), cada grupo deberá identificar los aspectos que se tuvieran en cuenta para definir un estudio de mercados.
Rta: caracterización del producto, caracterización del consumidor, delimitacion y descripción del mercado, análisis comparativo entre la demanda y la oferta proyectadas, estimación de los precios proyectados, estrategias y canales de comercialización.




2. De acuerdo con lo identificado en el caso y soportado en el documento " estudio de mercados", se debe definir las variables necesarias para identificar el mercado objetivo para su proyecto, se deberá sustentar cada variable con un pequeño ejemplo.
*caracterización del producto: ejemplo la crema de peinar sedal lo que lo diferencia de los demás productos es su símbolo y su color sus propiedades son dejar el cabello bien peinado y sin friz, su color y forma son únicas este llega al mercado por medio de comerciales bien realizados este es un producto que hace parte de la canasta familiar

*caracterización del consumidor: ejemplo el pan la gran mayoría de la población es consumidor potencial de este producto es un alimento básico en el alimento de las familias por sus propiedades nutricionales el mercado objetivo se por personas de todas las edades si restricciones

*delimitacion y descripción del mercado: el schapoo pantene primero tiene que determinar el mercado objetivo para conocer cual es la población de la zona y ha cuantos consumidores podemos subministrarle el producto, y establecer el tamaño del proyecto deacuerdo ala demanda


*análisis comparativo entre la demanda y la oferta proyectada:

Ejemplo la empresa bavaria esta empresa presenta mayor demanda en los periodos de mas consumo como lo son los meses de diciembre , enero entre otros cuando se reduce la demanda aumenta la oferta ,lo cual debe ser tenido en cuenta al definir la capacidad de producción en el caso que se decida mantener el cubrimiento de este mercado

*estimación de los precios proyectados: ejemplo una fábrica de dulces si esta empresa fija los costos en base a los costos se espera un retorno de estos calculados para un nivel establecido de ventas y cuando el precio se fija en base al mercado se tiene en cuenta la demanda por lo tanto el precio depende de el nivel de esta cuando el precio se basa en la competencia se estructura utilizando un promedio de los precios de lo competidores

*estrategias y canales de comercialización: ejemplo si tienes una empresa de yogur, seria bueno que utilizaras estrategias publicitarias para dar a conocer tu producto, tener un equipo de vendedores entrenados y dispuestos a atender a los clientes en cada una de las zonas asignadas debes tener una buena política de venta ,darle una buena cobertura al mercado que estas manejando
















3. De acuerdo con las potencialidades identificadas en la región, y tomando con ejemplo el caso de Arturo, se definen los posibles consumidores del producto, definiendo los factores identificados y las características del publico objetivo. Por ejemplo la Comunidad del municipio, Grupo de empresarios, la empresa XYZ, el Sena, la comunidad en general4. Existen en el mercado empresas o personas que ya estén ofreciendo el mismo producto o servicio que deseo desarrollar? Los grupos preparen una lista de los actuales proveedores del bien o servicio , es decir la competencia que tiene identificada para los productos o servicios resultantes del proyecto , se poyarán en consultas en Internet, con sus compañeros o con expertos , que les permita identificar las características y funcionalidades de los productos ofrecidos por su competencia. Si no se encuentra competencia, deberán justificarla.
*Rta: si frabrisena, compañía colombiana de tejidos S.A., hilanderías bogota, industrias colibrí S.A. , industria safra S.A. , microdrenier S.A., miratex, telas lafayette, textilia LTDA

Las característica de la tela : hay fibras naturales que son ( el algodón ,lana ,lino, seda, ) y las fibras sintéticas son mas caras que son (acrílicos ,nylon , o poliéster )

Cómo se fabrica una tela?
La tela se fabrica tejida, trenzada o tipo fieltro. Las fibras naturales más utilizadas para hacer tela son: lino, lana, algodón, y seda. La sintética más empleada es el poliéster.Las fibras se transforman en hilo (se hilan), enrollado en conos, que luego se ubican junto al telar para tejer la tela.
El Hilado
Para obtener el hilado, las fibras del material son torcidas entre si de forma manual o empleando un huso. Esta torsión produce cadenas de hebras cortas que unidas forman un solo cuerpo. La fuerza con que se tuercen determina la característica del tejido que se obtiene. Con poca torsión se consigue una tela de superficie suave. La torsión alta produce tejidos duros, resistentes al desgaste.Las fibras sintéticas se convierten en hilo de la misma forma que las naturales.
El Telar
Para tejer tela se requiere un telar y rollos de hilo con aquellos colores que se desea incorporar a la tela. El telar es un marco de madera (bastidor), que permite fijar un conjunto de hebras paralelas dispuestas en forma vertical (a lo largo), que se define como urdiembre de la tela. Para comenzar el tejido propiamente tal, se entrelazan hilos horizontales (a lo ancho), denominados: trama de la tela. La cantidad de hebras por centímetro cuadrado utilizadas en el proceso de fabricación determina el tipo y peso de la tela.
El Teñido
El color de las telas se obtiene de pigmentos minerales, vegetales o sintéticos. Se puede teñir la fibra antes de ser hilada, una vez que está hilada o cuando ya es una tela.

La función de las telas es el darle el color la textura el glamour a los diseños



















Actividad 2 : Caracterización el producto
Que productos o servicios se podrán desarrollar?: El grupo deberá realizar una lista en donde se identifiquen las opciones que considera podrán resultar del desarrollo del objetivo del proyecto. Realice una breve descripción de las características físicas, tenga en cuenta cómo Arturo definió las características de sus productos

Se podrán desarrollar productos como vestidos, blusas, pantalones de vestir, cubre lechos, cortinas, manteles, las opciones que pueden resultar de este proyecto es que vamos a poder comercializar telas de alta calidad nacional he internacionalmente vamos a poder tener diferentes sucursales en las ciudades del país. Mis telas van ha ser de excelente calidad y de colores y texturas únicas con las mejores tecnologías en textileria

Actividad 3: Producción
- Y cómo producirlo? Se realiza una breve descripción de cómo se está produciendo actualmente el bien o servicio (apoyándose en Internet para identificar compañías que están realizando dicho producto o servicio) que se espera colocar en el mercado con la ejecución del proyecto (tecnología utilizada) para el desarrollo de esta pregunta, Cómo piensa producirlo ¿? Rta: una planta de hilatura de algodón , comprando la fibra ya sea natural o sintética
















Actividad 4 : y Cuanto puedo cobrar?
- ¿Cómo definió Arturo el precio para sus productos ?. ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para su definición ( Los grupos se apoyan a partir del análisis del caso descripción del caso y los documentos relacionados con el estudio de mercado).

- Para identificar el costo del producto , los grupos, deberán realizar la lista de insumos , materiales que consideran se requieren para el desarrollo del producto o servicio, para ellos podrán apoyarse en consultas en internet, con sus compañeros y con el equipo de instructores, de manera que puedan identificar las características y precios estimados.

estilo de aprendizaje

EXPERIENCIA CONCRECTA
OBSERVACIÓN REFLEXIVA
CONCEPTUALIZACIÓN ABSTRACTA
EXPERIMENTACIÓN ACTIVA
1
3
DICERNIMIENTOProcedo por eliminación, trato de distinguir cuidadosamente los elementos más pertinentes.
2
ENSAYANDO. Actúo por olfato, ensayo las cosas que se me ocurren, que se me vienen a la mente hasta que funciona
4
INVOLUCRÁNDOME. Me involucro a fondo, trabajo con ardor, pongo mucho interés y energía.
1
PRACTICANDO. Trato de hacerlo de manera satisfactoria, yendo de lo más corto, con un mínimo de tiempo y esfuerzo.
2
3
RECEPTIVAMENTEEstoy concentrado plenamente en lo que sucede y disponible para recoger la mayor cantidad de elementos posible.
2
RELACIONANDO. Trato de ubicarme correctamente con relación a la pregunta o al problema que se presenta.
4
ANALITICAMENTE.Analizo la situación, tomo en consideración, uno a uno, los diferentes elementos que pueda identificar.
1
IMPARCIALMENTE. Me esfuerzo por ser lo más objetivo posible, estudio la situación sin tomar partido ni prejuicios.
3
4
SINTIENDO. Pongo atención a lo que siento espontáneamente y a lo que soy dentro de la situación.
3
OBSERVANDO. Observo atentamente lo que sucede y como se desarrolla
2
PENSANDO. Pienso y trato de comprender qué es lo que me presenta una dificultad, trato de encontrar una explicación a lo que me intriga
1
HACIENDO. Paso rápidamente a la acción, hago de todo para resolver inmediatamente y de manera práctica el problema presentado.
4
1
ACEPTANDOAcepto la situación tal cual se presenta, admito incondicionalmente la realidad, parto de los hechos tal como son.
2
TOMANDO RIESGOS.Me involucro en buen grado en experiencias nuevas, tengo tendencia a salirme de los caminos convencionales.
4
EVALUANDO. En primer lugar y ante todo trato de evaluar seriamente el estado actual de las cosas, y apreciar su justo valor antes de efectuar cualquier cambio.
3
CON CAUTELA. Fijándome si las ideas con ciertas o correctas. Me mantengo alerta, con los ojos abiertos, trato de percibir lúcidamente todo lo que me concierne de cerca o de lejos al problema o a su solución,
5
1
INTUITIVAMENTE. Me fío a lo que surge espontáneamente de mi intuición, antes que recurrir al razonamiento lógico (inducción, deducción, comparación, etc.)
2
PRODUCTIVAMENTE. Me preocupo sobre todo por obtener resultados concretos, trato de alcanzar un producto útil o interesante.
3
LOGICAMENTETrato de aplicar hasta el fin un razonamiento lógico (inductivo, deductivo, comparativo, etc.) riguroso.
4
CUESTINANDO. Me hago todo tipo de preguntas y trato activamente de buscar y aportar elementos de respuestas satisfactorias.
6
4
ABSTRACTO.Tengo tendencia a referirme más, a los principios y conocimientos adquiridos antes que detenerme a analizar los hechos o las evidencias de la realidad.
3
OBSERVANDO.Examinando atentamente los detalles. Prefiero observar atentamente lo que sucede en lugar de tratar de buscar e imaginar diferentes explicaciones.
2
CONCRETO. Me intereso sobre todo en los aspectos concretos, materiales del problema, antes que en sus dimensiones conceptuales, teóricas.
1
ACTIVO. Prefiero antes que nada hacer activamente algo, hacer operaciones prácticas.
7
1
ORIENTADO HACIA EL PRESENTE. Tengo en cuenta antes que nada, lo que sucede en el momento presente, antes que concentrarme sobre algo que ha sucedido antes o que sucederá después
3
REFLEXIVO. Pienso, reflexiono, el problema da vueltas en mi cabeza, lo “mastico mentalmente”.
2
ORIENTADO HACIA EL FUTURO. Me preocupo sobretodo de las perspectivas del futuro, trato de prever y/o prevenir lo que podría eventualmente suceder con relación a ello.
4
PRAGMÁTICO. Buscando efectos o usos prácticos.. Antes de gastar energías, me preocupo primero de que va a servirme, qué aplicación práctica podría tener en la vida de todos los días.
8
2
APRENDIENDO MÁS DE LA EXPERIENCIAMe refiero principalmente al conjunto de mis experiencias vividas, o a lo que otros han encontrado.
3
APRENDE MÁS DE LA OBSERVACIÓNMantengo mi atención sobre la situación, analizo y observo todo lo que concierna de cerca o de lejos.
4
APRENDE MÁS DE LA CONCEPCIÓN. Me las ingenio para elaborar una explicación teórica que muestre, de manera original, los diversos aspectos de la situación problemática.
1
DISEÑANDO FORMAS DE PROBAR LAS IDEASCreo o provoco los acontecimientos o situaciones con el objetivo de estudiarlos metódicamente o controlar los aspectos indeseables.
9
4
AFECTIVAMENTEPongo toda mi atención sobre el tema o problema y reflexiono hasta llegar a una conclusión satisfactoria.
3
RESERVADO. Con cautela y sin manifestación externa. Tengo tendencia a ser prudente y moderado, a documentarme bien antes de pronunciarme sobre una pregunta o un problema.
2
RACIONAL Utilizo mi razonamiento y mi juicio lógico para resolver un problema o responder una pregunta.
1
ABIERTO. Apertura a otras opciones.

3 secion de arturo

Descripción: De acuerdo con los grupos definidos, deberán ingresar al espacio en plataforma e ingresar a la carpeta Ejes temáticos- Gestión de proyectos y hacer clic en el enlace “ Formulación de proyectos”. Para realizar el análisis al caso y resolver los interrogantes definidos.
Cada Grupo ingresa en el enlace Formulación de la idea del proyecto y hace clic en la opción " Caso" aquí se encuentra la descripción de quien es Arturo, y que hizo para definir su idea de proyecto. Los grupos leen detenidamente el caso y cada una de las situaciones allí presentadas para dar respuesta a los siguientes interrogantes propuestos.
Interrogantes:
1. Qué enseñanzas le deja la reflexión de este caso para la definición del proyecto del grupo? En el caso de Arturo la enseñanza que me dejo que debemos crer bien nuestro proyecto teniendo en cuenta las dificultades y problemas que se nos pueda presentar y para esto hay que mirar primero antes de tener inconvenientes.
2. Consideras que las variables definidas para recolectar la información para la formulación del proyecto fueron suficientes? Que otras fuentes consideras que pudo utilizar Arturo? No; las fuentes que le falto fueron:
La Falta de puestos de trabajo. Insuficiente infraestructura de formación tecnológica.
Poca explotación comercial de las fincas. Deficiencia en la infraestructura para la prestación de servicios públicos en general. Insuficiencia en la capacitación administrativa y tecnológica en los sectores agrícola y agroindustrial Desórdenes sociales y políticos producto del conflicto armado y del narcotráfico. Deficiencia en la infraestructura y producción de plátanos para la satisfacción de la demanda externa. Deterioro de las fincas cafeteras y su baja productividad en el cultivo del café. Escasez de oferta de puestos de trabajo.
3. Cuáles fueron los pasos que definió Arturo para la formulación de su proyecto, enumérelos. Para tener claro el enfoque de la definición de un proyecto, debemos analizar el documento " Aspectos generales del proyecto", publicado en documentos.
Aspectos generales proyecto
Las ventajas y desventajas del proyecto
Tener recursos disponibles
Propuesta ordenada de acciones que pretende la solución o
Reducción de la magnitud de un problema que afecta a un individuo
Tener precisiones del recursos tiempo de ejecución y resultados esperados
Organizar un conjunto de acciones y actividades al realizar
Pautas para realizar el proyecto
Objetividad
Claridad
Principio de claridad
Flexibilidad
Identificación y análisis y selección de alternativas
Toma de decisiones
Pre inversión
Identificación
Selección
Formulación
Etapa de idea
Elaborar diagnostico
Ser creativo e innovador
Plantear interrogantes
Pre factibilidad
Factibilidad
Diseño definido
Inversión o implementación
Construcción y operación
Evaluación ex –post
Liquidación
Proyecto social, infraestructura, proyectos productivos y proyecto al interior de la empresa

Productos a entregar

· Documento con la solución a los interrogantes presentados. El documento se envía en el enlace definido para compartirlo con el equipo de instructores.

2 secion

los interrogantes

1. si yo fuera ANSGAR la problemática la hubiera afrontado con realidad e interés por aprender y por ver y aprender las nuevas tecnologias que han salido para el mejoramiento y avance del mundo2. los tres pasos:- teniendo un manual de instrucciones-viendo videos con imágenes-poniendo en practica las instrucciones3. el medio que utilizaría para facilitar el aprendizaje actualmente seria con videos e imágenes porque ha sido uno de los mejores explicados y facil de aprender4. los estilos de aprendizaje fueron muy buenos porque sabemos que estilo nos identifica y como es la mejor manera de aprender dependiendo de las caracteristicas que a cada uno lo identifico
TALLER SENA, NACIONAL E INTERNACIONAL
el sena es una institucion publica bque cumple una funcion que le corresponde al estado de invertir en el desarrollo social y tecnico ofreciendo ye jecutando la informacion profecional gratuita para la incorporacion y el desarrollo de las personasen actividades productivasque constribuyan al desarrollo social economicoy tecnlogico del pai.el sena tiene 267 centros de formacion del pais, 205 aulas moviles. el sena financia la capacitacion, los materiales de formacion el alojamiento la alimentacion,y manutencion de los jovenes. en le servicio publico de empleo facilita y mejoras las condiciones de intermediacion entre las personas que buscan empleosy las empresas que buscan candidato, tiene programa de integracion con la educacion media; 99 alianzas con universidades, alianzas con empresas.el SENA cuenta con 4 fuentes importantes de conocimiento:-las TIC(TECNOLOGIAS DE INFORMACION NY COMUNICACIONES)-instructores(promotores)-trabajo en equipo(colaborativo)-entorno el sena cuenta con bibliotecas virtuales; enseñanza en ambientesvirtuales,programa virtual de imgles,res de laianzas internacionales. CONTRATO DE APRENDIZAJE:Para los aprendizes sena esta constituye lograr un patrocinio desde el inocio de su formacion y que al culminar su etapa lectiva contaran con una empresa donde desarrollar su practica y adquirir la experiecia profecional para insertarse en el mercado mprofeciona.promocion del aprendiz:-revelar al aprendiz la necesidad de la utilizacion del aplicativode gestion virtualde aprendizes- aprendizpara identificar sisi el empresario lo a seleccionado para la entrevista.-promocion en mediosde comunicacion internos-promocion atraves de los acesores corporativos y fiscalizadores-apoyo de centros de formacion por medio de lideres para aplicativode gestion virtualde aprendizes-organizacion y participar en ferias y eventos empresarialespara la auto gestion del aprendiz el aprendiz en la etapa productiva puede realizar estas acciones-informar a l coordinador academico de su centro de formacion quien enviara al instructor que visita las empresas de los aprendizes que se encuentran en su etapa productiva-informar al coordinador de lasd relaciones corporativas de su regional quien enviara un asesor corporativo integral a la empresa-iniciando al pagina donde se informa la situacion que se presentacon sus datos personales-informar a lo trabajadoressociales mde los centros de formacion NORMAS DE CONVIVENCIA: Es la condicion de relacionarse con las demas personas atravesde una comunicacion permanentefundamentada en el afecto, respeto y toleranciaque permita convivir y compartir en armonia con los demas en las diferentes situaciones de vida.en el sena:*Utilizar adecuadamente y con respeto los espacios del centro para el desarrollo de lasactividades propias de formación.*Respetar y cumplir los tiempos de formación establecidos*Portar y presentar el carné de identificación como aprendiz SENA*Mantener la presentación personal acorde con la actividad y el lugar.*Respetar y asumir las normas de seguridad y utilizar los elementos de protecciónpersonal indicados para el programa de formación.*No fumar, no consumir licor ni sustancias psicoactivas, estupefacientes o alucinógenas*No ingerir alimentos y bebidas en los ambientes de aprendizaje*No utilizar celulares, busca personas (beepers) y demás aparatos electrónicosdurante el desarrollo de las actividades de formación.*Mantener la organización y el orden de los elementos y materiales proporcionadospara la formación*Optimizar el uso de recursos y materialesEn el SENAEstas normas aplican para sitios tanto dentro de las instalaciones del SENAcomo en otros sitios en los cuales se realizan acciones de formaciónincluyendo actividades deportivas, culturales, tecnológicas, entre otras; ylas sanciones son aplicadas por cada Centro de acuerdo con el Reglamentodel Aprendiz y aquellas normas establecidas en cada uno de los centros y/oregionales.BIENESTAR A LOS APRENDIZES DEL SENA:El Bienestar de los aprendices es el estado de felicidad de los jóvenesaprendices, que se sustenta en programas útiles, instructores responsablese idóneos, programas flexibles y eficientes y por supuesto mucho respeto ala dignidad y las expectativas de los aprendices, como miembro de lacomunidad educativa del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENAMISION NDE BIENESTARSe orienta hacia el esrablecimiento de nuevos ambientes formativosy de estrategias que constribuyena mejorar la claidadad de vida de los aprendizes. *Garantizar la correcta disposición de los residuos sólidos según su tipo el bienestar debe ser aporte transversal al proseso de formacion mediantes acciones intencionalmente educativas que permitan al desarrollo de ñlas diferentes competencias basicas y dimenciones del ser humano.

PRINCIPIOS:
transversalidad
equidad
responsabilidad
reciprocidad
calidad de vida
desarrollo de vida
desarrollo humano
articulacion con la informacion

AREAS DE BIENESTAR.
El plan integral de bienestar de los alumnos en cada centro de formacion profecional del SENA debe atender las distintas dimenciones del mdesarrollo humano atraves de las siguientes areas:
1.salud: procura el mejoramianto oermanente de todas condicones de las personas
2. DESARROLLO AMBIENTAL:debe te4ner una adaptacion y un desempeñoexcelente de la comunidad
3.PROMOCION SOCIOECONOMICA:mejora la calidad de vida y la s condiciones socioeconomicas de los alumnos
4.RECREACION Y DEEPORTE:constribuye al desarrollo de las cualidades fisicas basicas para ñla practica y el conocimiento de deportes.
5.ARTE Y CULTURA:permite al alumno desarrollar su dimencion estetica atraves de la identificacion y fomento de las manifestaciones artisticas y culturales.
6.PROTECCION Y SERVICIOS INSTITUCIONALES:orientar el ofrecimiento y fortalecimiento de servicios economicos y sociales
7.CONCEJERIA Y ORIENTACION:es el conocimiento de si mismos y de los demas miembros de la comunidadque le propice un un mejor desempeño educativo, familiar, laboral y social.
8.INFORMACION Y COMUNICACION:conjunto de acciones orientadas al logrode una interaccion asertivay eficaz.
en cada centro se implementa con n profecionales en el area de :
-trabajo social
-psicologia
-enfermeria
-capellania
-instructores de etica
-instructores de cultura fisica
-area de contratos
-voceros de grupos
-representacion de centro


APOYO DE SOSTENIMIENTO

Ayuda a cubrir gastos basicos como seguro de accidentes,elementos y vestuario de proteccion personaldurante el proceso de formacion gracias al decreto 4690 de 2005 y el acuerdo 000005de 2006; en el cual se efectuaraminimo una vez al año .
este sele asigna durante la etapa lectiva un valor del 30% del salario minimo mensual legal vigente ya sea en dinero o en especie y durante la etapa practica un valor del 50% del salario minimo legal vigente.
uno de los requisitos son:
*estar matriculado en un programa de formacionprofecinal
*estar en los estratos socieconomicos 1 y 2
*estar formulando su plan de negocio que debe estar registrada en la unidad de emprendimiento y empresarismo
*no contar con contrato de aprendizaje
*no tener ningun vinculo fammiliar
*no ser beneficiado del fondo nacinal
* no haber sido beneficiario en apoyo de sostenimiento en le SENA
SUSPENCION:
1.Cuando solicite aplazamiento o interrupción de su formación, por un periodo
hasta de tres meses, debidamente aprobados por el subdirector.
2. Cuando solicite traslado de una especialidad a otra, por una única vez.
3. Cuando a la finalización de tu etapa lectiva, te demores entre 5 y 30 días
hábiles, sin iniciar etapa practica

CANCELACION.
1. Cuando te retires del programa de formación en el cual te inscribiste.
2. Cuando solicites aplazamiento o interrupción de programa por un término
superior a tres meses.
3. Cuando seas sancionado con condicionamiento de la matricula y este
conste en académico suscrito por el Coordinador Académico.
.4. Cuando suscribas contrato de aprendizaje.
5. Cuando suscribas contrato de trabajo o prestación de servicios.
6. Cuando renuncies voluntariamente al apoyo de sostenimiento.

CONTEXTUALIZACION NACIONAL

esta relacionada con le comportamiento del mercado laboral estadisticas nacinales y regionales que atiende al centro, tecnologias que integra el sector productivo, regimen de seguridad social y drechos y deberes del trabajador.
SEGURIDAD SOCIAL
es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos que disponen a la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida mediantes los programas que el estado.
el estado garantiza a todos los habitantes del territorio nacionalel derecho irrenuciable a la seguridad social establecidos por la ley 100 de 1993 y esta conformado:
1.sitema de seguridad social en salud:establece distintos grupos afiliados hay pensiones, salud, riesgos profecionales otros son el regimen subsidiado, aplicable para el sistema de pensiones
2.sistema general de penciones:(creado por la ley 100 de 1993) es modelo de atencion y prestacion de los servicios de saludy sus principales cotizaciones obligatorias son EPS, ARS, ESS otras como IPS,ES.
3.sistema general de riesgos profecionales:Es el conjunto de normas, entidades y pprocedimientosdestinados a preveniry proteger a ls trabajadores como en enfermedades y accidentes

DEBERES Y DERECHOS DE LOS COLOMBIANOS

DERECHOS

es el
conjunto de normas jurídicas positivas
que surge de la sociedad como un
producto cultural generado dentro de
leyes y que tienen la finalidad de regular
las relaciones entre los miembros de esa
sociedad (las personas) y de estos con
el Estado.
Hace alusión a estar obligado a algo por la
ley divina, natural o positiva así como
aquella con obligación de respeto, gratitud
u otros motivos con alguien.
*Derecho a la vida
*Derecho a la libertad
*Se prohíbe la aplicación de modelos
esderecho de libre asociación,
agremiación, reunión y sindicalización clavistas y autoritarios
*Derechos económicos, sociales y
culturales o de segunda generación
*protección y
formación integral de niños y adolecentes
*Derecho a una vivienda digna
*Derecho de huelga, derecho a la
propiedad privada
*Derecho a la educación

DEBER:
Hace alusión a estar obligado a algo por la
ley divina, natural o positiva así como
aquella con obligación de respeto, gratitud
u otros motivos con alguien.
* El respeto a los demás y a las
autoridades
*El principio de solidaridad social.
*La conservación del medio ambiente
*La defensa de los derechos humanos


Para lograr el éxito y la competitividad en los mercados Internos así como en los externos, es fundamental la organización y gestión empresarial y Cualquier organización que realice algún tipo de actividad económica , es importante que implemente los procedimientos requeridos para el registro legal de una empresa en Colombia, en donde la afiliación de los trabajadores a los tres sistemas que componen el Sistema de Seguridad Social en Colombia, es un elemento fundamental para garantizar la productividad y el éxito económico de la organización.
DEBERES:
Aportar un porcentaje de la prima correspondiente a cada empleado en los seguros de salud, pensiones y riesgos profesionales.
– Informar a los Administradores del Sistema de Seguridad Social, como la relación de los retiros y novedades de la empresa.
– Hacer los pagos sobre la totalidad del salario de todos y cada uno de los empleados.
- Cancelar estas primas en las fechas correspondientes.

SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD:EMPLEADO 4% Y EMPLEADOR 8.5% PARA UN TOTAL DE 12.5%
SISTEMA GENERAL DE PENSIONES:EN SALUD: EMPLEADO 4% Y EMPLEADOR 12% PARA UN TOTAL DE 16%

El valor de estas multas se destinará al Fondo de Solidaridad Pensional o a la subcuenta de solidaridad del Fondo de Solidaridad y Garantía del Sistema General de Seguridad Social en Salud, respectivamente.



cuadro conceptual

ENTORNO PRODUCTIVO
La Ley 811 de 2003, define las cadenas
productivas como el conjunto de
actividades que se articulan técnica y
económicamente desde el inicio de la
producción y elaboración de un producto
agropecuario, hasta su comercialización
final.



Organización de Cadena, entre sus integrantes deben haberse celebrado los Acuerdos de Competitividad que contengan, como mínimo, los siguientes aspectos:


Cadenas Productivas en Colombia

ENTIDADES

Cacao - Chocolate; Oleaginosas - Aceites
- Grasas; Forestal - Madera; Camarón de
Cultivo; Piscícola; Papa y su industria;
Hortofrutícola; Avícola - Porcícola (maíz
amarillo, yuca y soya); Algodón - Fibras -
Textiles - Confecciones; Panelera; Láctea;
Arroz y su Molinería; Atún; Banano;
Caucho Natural y su Industria; Cítricos;
Plátano; Tabaco; Fríjol
1.Mejora de la productividad y
Competitividad.
2.Desarrollo del mercado de
bienes y factores de la cadena.
3.Disminución de los costos de
transacción entre los distintos
agentes de lacadena.
4 .De s a r r o l l o d e a l i a n z a s
estratégicas de diferente tipo.
5.Mejora de la información entre
los agentes de la cadena. 7.Manejo de recursos naturales y
Medio ambiente.
8. Formación de recursos humanos.
9. Investigación y desarrollo
tecnológico.
6.Vinculación de los pequeños
productores y empresarios a la
cadena.
Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural
Instituto Colombiano Agropecuario
Bolsa Nacional Agropecuaria
CORPOICA
Organización de las naciones unidas
para la Agricultura y Alimentación
INFOAGRO
Departamento de Planeación
Nacional
Instituto Colombiano de Desarrollo
Rural
Programa de las naciones Unidas
para el Desarrollo
Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial.
FINAGRO
Corporación Colombia Internacional
Agro Ingreso Seguro
Ministerios de Relaciones Exteriores
Ministerio de Industria, Comercio
y Turismo

preguntas del video

PRIMER VIDEO

¿CUALES SON LAS TECNOLOGIAS QUE PRESTA EL SENA PARA EL APRENDIS?Simuladores, tecnologías de información y telecomunicaciones, software especializado2¿CUALES SON LAS TRES FORMACIONES IMPORTANTES PARA EL APRENDIS EN EL SENA?*marco de emprendimiento*enfoque por competencias*trabajo en equipo3¿QUE ES LA RUTA DE APRENDIZAJE?Es aquella que se compone por todos los proyectos que vamos desarrollando en nuestra formación4¿QUE FONDOS NOS HACEN FINANCIACION DE LOS PROYECTOS?*fondo emprender para capital semilla*la banca de oportunidades
5¿QUE TIPO DE APRENDIZAJE TRABAJA EL SENA?El aprendizaje autónomo por proyectos en donde nosotros los aprendices son los principales gestores de nuestro estudio

*SEGUNDO VIDEO:1¿CUALES SON LOS TIPOS DE FORMACION QUE NOS BRINDA EL SENA?Marco de emprendimiento, enfoque por competencias, trabajo en equipo2¿QUE ALIANZAS TIENE EL SENA PARA AYUDAR A SUS APRENDISES?Con las empresas del país y organizaciones internacionales3¿CUAL ES EL VALOR QUE LE DA LA EMPRESA AL APRENDIS CUANDO ESTA EN LA PRACTICA LABORAL?37400.000 pesos con seguridad en salud y riesgos profesionales4¿PARA QUE SIRVE EL CONTRATO DE APRENDIZ? Para seguir aprendiendo en la practica de la empresa

5¿QUE DIFERENCIA HAY EN UN CONTRATO LABORAL Y UN CONTRATO DE APRENDIZ?Que un contrato laboral es cuando ya eres un trabajador profesional y un contrato de aprendizaje es el que te dan para seguir aprendiendo*TERCER VIDEO:1¿QUE ES UN CONTRATO DE APRENDIZAJE?Este tiene la finalidad de facilitarle los medios de formación para que perfeccione su aprendizaje2¿CUALES SON LOS TRES FACTORES IMPORTANTES EN EL CONTRATO DE APRENDIZAJE Y ESPECIFIQUE?*Entidad de formación: facilita para que se desarrolle en el proceso de aprendizaje*Aprendiz: desarrollar su formación



Empresa: patrocina y facilita los medios para que pongan en practica lo que han aprendido en el sena3¿QUE EMPRESAS ESTAN OBLIGADAS A DAR UN CONTRATO DE APRENDIZAJE Y QUE DECRETO HISO DECHA LEY?Las empresas que tienen mas de quince trabajadores y es el decreto 1779 del año 20094¿CUAL ES EL PORCENTAJE QUE SE LE PAGA AL APRENDIS EN LA ETAPA PRODUCTIVA Y EN LAS PRACTICAS?El 50de un salario mínimo legal vigente en las practicas y el 75% de un salario mínimo legal vigente en la etapa productiva5¿QUE ES EL SISTEMA DE GESTION VIRTUAL DE APRENDIZ?Es un aplicativo que creo el sena para consultar las necesidades ya sea de los aprendices o de los empresarios con respecto al contrato de aprendiz


*CUARTO VIDEO:1 ¿QUE BENEFICIOS NOS BRINDA EL SENA?Internados, subsidio de alimentación y de transporte2¿QUE ES BIENESTAR?Es estar bien en el centro donde pasaremos gran parte de nuestro tiempo 3¿CUALES SON LAS AREAS DE SALUD QUE NOS BRINDA EL SENA?Póliza contra accidentes4¿CUAL ES NUESTRO PROPOCITO EN EL SENA?Crecer humanamente y tecnológicamente5¿CUALES SON LOS TRABAJADORES DEL AREA HUMANA QUE NOS AYUDARAN HA ESTAR BIEN EN EL CENTRO?Trabajadores sociales, psicólogos, capellanes, etc.


5¿DE QUIEN PIDIO AYUDA ANSGAR?Del escritorio


1. ¿Como se llama el monje del video?
Respuesta: el monje se llama Ansgar

2. ¿el monje a que le temía?
Respuesta: a que se le perdiera algún texto del libro

3. ¿Cuál era la innovación en ese momento?
Respuesta: el como cambiar el pergamino a los libros

4. en el video del monje y ven la vida actual ¿cual es la diferencia?
Respuesta: la diferencia es que en le video del monje el mejor método para aprender era en los pergaminos y en la vida actual se actualiza la tecnología para el mejoramiento de toda la sociedad y el mejoramiento de aprender y conocer mas

5. Ansgar que prefería mejor el pergamino o el libro?
Respuesta: para Ansgar lo mejor era el pergamino mientras que el libro era algo nuevo para el, pero al igual no se le veía interés de aprender las nuevas tecnologías que salen para una mejor vida.

domingo, 27 de septiembre de 2009

taller dinamica

TALLER
DINAMICA
Reflexión:
1. que la familia al tener la vaquita tenían una vida tranquila porque ella era el sustento de ellos
2. que gracias al matar la vaquita la familia pudieron conocersen y ver que habilidades y fortalezas tenían para sobrevivir
3. lo importante es sobrevivir por nuestros propios medios y conocer nuestras habilidades y fortalezas y no por medio de los demás sabiendo que nosotros mismos podemos

EL PESCADOR
Reflexión:

1. Que en realidad todo dependía de las redes que entre más grandes eran los agujeros más completos salía el pascado
2. mientras los agujeros de las redes eran más pequeños incompletos eran los pescados que salían
3. debemos aprender a ser sinceros, honestos y no hacer ningún mal para los demás, ni para nosotros como en este caso fue una persona tramposa y no fue realista lo que debemos dejar es al orgullo y la envidia y hacer las cosas bien

TALLER DIAGNOSTICO

-ser cantadora publica
-en una gran empresa y en el cargo de contadora
-que en el colegio fueron exigentes por el cual aprendí a ser responsable cumplida con mis deberes y pensar en grande
-no me siento a gusto cuando las cosas no las hago bien
-me facilita estar en orden, comprender los trabajos y poder meditar de lo que me rodea y así llegar a conclusiones
-lo más difícil es cuando no entiendo
-me apasiona aprender claramente y trabajar para mí para un mejoramiento de vida
-bastante, la verdad cuando me propongo loas cosas con dedicación y esfuerzo lo hago.
-tiempo disponible por qué es lo que yo quiero aprender y salir adelante
-sí; consiguiendo así un mejor trabajo en lo que me gusta y así poder cubrir el valor de inversión
-no; es lo que poco me facilita
INTERROGANTES

1. SI tengo el tiempo suficiente
2. Si, dispongo de un ambiente adecuado para el aprendizaje
3. Si; cuento con el apoyo de mi familia
4. Si; puedo disponer de un computador con conexión de internet una vez a la semana
5. Si; soy capaz de autor regularme para no distraerme en el tiempo que le dedico a mi estudio
6. Si; cuento cuento con recursos

ANEXO

1. SI
2. SI
3. SI
4. SI
5. SI
6. SI
7. SI
8. SI
9. SI
10. SI
11. SI
12. SI
13. SI
14. SI
15. SI
16. SI
17. SI
18. SI
19. NO
20. SI

sábado, 26 de septiembre de 2009

INFORME DEL CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS SENA

INFORME DEL CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS SENA


Las instalaciones del servicio financiero Sena son muy buenas en donde tenemos un deber que es velar y cuidar nuestro Sena.

Aquí daremos a conocer el informe de cada piso :

PISO 17:

En este piso encontramos la coordinación de grupos de apoyos administrativos; tesorería contabilidad; presupuestos contratación y gestión de talento humano.
Dirigida por la señora Bárbara Téllez

PISO 16

En este piso hay una oficina de vitalización manejada por el subdirector Jorge Alberto Betancur
La coordinación de formación del profesional por la señora Mireya López
La supervisión de contratos en donde se maneja los contratos manejada por la señora aura Cristina Marrugos
Del aula 1601 al aula 1604 aulas de servicios financieros

PISO 15

En este piso se encuentra el aula 1501 de entregas de certificados virtuales y el horario de atención es de martes y jueves de 2PM a 4 PM y los días miércoles de 8AM a 11AM
Y del 1502 al 1506 son aulas

PISO 14

Este piso está conformado por la mega aula y se encuentran 3 CAFT (centro de atención formación de técnicos)
La mega aula atiende el plan 250 de la primera convocatoria en donde son solo técnicos, todos los docentes están encargados de esta aula y el coordinador principal es Raúl Vega

PISO13

En este piso encontramos la cartelera de mejora continua de la gestión institucional en donde se publica la política de calidad con sus 3 objetivos de calidad respectivos, la visión y misión del Sena.
Encontramos la oficina de la mejora continua de la gestión institucional en donde la líder es la señora esperanza pubiano y trabaja en colaboración de la profesional lucero lozano.
Allí está el himno del SENA
Y hay 5 aulas de servicios financieros

PISO12

Allí vemos la cartelera academia de valor SENA ( c.s.f)
Contiene procesos de innovación, procesos de valor, procesos de apoyo más el decreto 249 del 2004.
1201 registró por Sonia García horario: 8AM a 5:30 PM
1202 certificación horario: martes 8 AM A 11 AM y 2PM A 4 PM
Y los jueves de 8 AM A 11 AM
1203 coordinación gestión administrativa por el señor jugo enrique Rodriguez
1204Centro de fotocopiado atendido por la señora Liliana porras
1205 aulas de reuniones
1206 oficina de ingresos
1207 el despacho de subdirector del centro, el señor Jorge Alberto Betancur Rodriguez

PISO 11

1101 jefatura administrativa
1102 aulas
1103 aulas de informáticas y de ambiente de formación
Instructores de la jornada mañana es el señor José Samuel Gonzales en horario de martes y jueves
Liliana Duran Barbosa miércoles y viernes
Nelson Alejandro Avendaño sábado y domingo
Instructores tarde: Hamilton Torres atiende los días martes, miércoles, jueves y viernes
Edgar Hernán Vásquez atiende los días sábado y domingo
Los lunes se alternan grupos para tutorías
1104 sala de reuniones y curso de empresas
1105 centro de recursos tecnológicos de información para personas con discapacidad visual
Procesos: manejo de computadores de software, lectores de pantalla, ayuda auditiva y programas muy cortos.
Para información básica de manejo de computadores atendido por Ludia calderón de 8 AM, A 6 PM
1106 aulas de jefatura académica
1107 aula normal

PISO 10

Del aula 1001 al aula 1007 aulas de servicios financieros

PISO 9

De la aula 901 al aula 906 aulas de servicios financieros
907 oficinas de administración educativas los horarios son: martes 8 AM A 11 AM, DE 2 PMA 4 PM; DE 6 PM A 8 PM y jueves de 8 AM A 11 AM
Tramitación y seguimiento de notas y novedades administradoras encargada la señora Carmenza Villegas
Baño y seguros Zoraida Salazar
Contabilidad el señor Raül vega
Administradora Dilia Ceballos

PISO 8

801 aulas de mecanografía
802 al aula 805 son aulas de informática
806 deposito
807 Pedagógico y tecnológico formación de docentes la señora Maria Victoria moreno calderón
Coordinador el señor miguel ángel rojas y el horario de atención es de 8AM A 5 PM

PISO 7

701 se encuentra la OIT (unidad tecnológica e informática) horario: lunes a viernes de 10 AM A 11 AM y de 3 PM A 4 PM
702 Componente humanístico contiene programas de aprendices monitores
Programa de apoyo de sostenimiento en el horario martes y jueves de 10 AM A 12 M y 2 PM A 4 PM por la líder amparo Sánchez
703
Coordinación de contabilidad y finanzas: Raúl vega zurriago
Coordinación de gestión academia y financiera Dilia Ceballos
704 coordinación de productos y financieros administrados por la señora Zoraida Salazar serranos
705 centro de cómputo por el señor Luis Abril
706 integraciones de educación media coordinador por el señor Fabio prieto
Recepción, coordinación, banca, contabilidad, administración empresarial, atendido por la señora Alejandra rojas
Se encuentra el botiquín para los primeros auxilios
Cuadro donde se encuentra los principios corporativos
Misión
Visión

PISO 6

Información general horario de atención individual: sábado de 9 AM A 4 PM
Psicología por el señor Hamilton Nonato
Aula abierta de ingles
Recepción
Coordinadora de bienestar la señora Luz Dary López
Servicios médicos por la señora Jennifer abril y Ana Isabel horario de lunes a viernes de 7 AM A 3 PM
Odontología por la señora luz Elena Ramírez y Karen Zuleta
Cafetería atendida por la señora Edilma horario de lunes a viernes de 7 AM A 4 PM

PISO 5

Danza y teatro y el horario es de sábado a 9 AM A 6 PM
Biblioteca Leidy Hinestrosa horario de 7 AM A 9:30 PM
Sala de proyecciones
Jefatura de servicios tecnológicos

PISO 4

Ruta de evacuación
Psicología de horario de sábado 9AM A 4 PM
Festival de danza
Bienestar regional por la señora Ana Maria Silva Olarte
Programación deportiva
Se encuentran teléfonos públicos
Paso restringido de personal autorizado
Del aula 302 al aula 307 son aulas de servicios financieros
308Aula de música servicios financieros
Taller de mantenimiento
Cafetería por el señor Álvaro García
Fotocopiadora por la señora nidia porras
Salida de estudiantes


PISO 3
301 División de aportes
302 archivo horario de lunes a viernes de 8 AM A 5:30 PM
303 talleres de procesos contables
304 grupos de registro y control de información
305 grupos de promoción
306 tesorería
Cuarto de aseo
Mantenimiento
Salida de emergencia

PISO 2

201 servicio tecnológicos
Formación a distancia
Salida de emergencia
202 servicios financieros
Se encuentran teléfonos públicos
Aulas de servicios financieros
Almacén e inventarios
Se encuentra televisor

PISO 1

Recepción por la señora Maria corredor
Se encuentra ascensores
Puerta de entrada de docentes
Se encuentra una cartelera donde se encuentra información y comunicación

PISO DE SOTANO

Encontramos el parqueadero vigilado por 2 personas por el señor Fidel montes y Elmer Viuchi se maneja de 6AM A 6 PM
Aula de ambiente de formación
Andrómeda
Administración del edificio por el señor Herney Guevara

PISO DE AUDITORIO

Se encuentra trofeos a mano derecha saliendo del auditorio y se encuentran carteleras de misión y visión y hay una ruta de evacuación

Entre cada piso se encuentran ascensores y baños de mujeres y de hombres



NOMBRES DEL GAES 2
VIANIS HURBINA SANES
STEPHANIA HERNADES CORTES
IVONN ANDREA TORRES CALDERON
LUIS ALEJANDRO MONTAÑEZ MELO
DIANA MARCELA LEAL CORREA

DEL PROGRAMA TECNOLOGO EN CONTABILIDAD Y FINANZAS 801088 DEL SALON 1302

lunes, 21 de septiembre de 2009

PRESENTACION

MI NOMBRE ES DIANA MARCELA LEAL CORREA, TENGO 17 AÑOS PERTENEZCO AL AL PROGRAMA TECNOLOGO EN CONTABILIDAD Y FINANZAS Y EL N DE GRUPO ES 801088 EN EL CUAL PUEDEN CONTAR CONMIGO Y OJALA PODAMOS LLEVARNOS MUY BIEN.........

PRESENTACION